Análisis Fantasie de Stojowski
Análisis Fantasie de Sigismund Stojowski
En cuanto al compositor que nos ocupa, hay que decir que aunque no sea especialmente conocido y reflejado en la historia de la música, estuvo presente en el panorama musical francés de finales de siglo XIX y en las escuelas de EE.UU. de principios del XX, en éstas cobro más importancia su escuela pianística.
Nacido cerca de la ciudad de Kielce, Stojowski comenzó su formación musical con su madre, y con el compositor polaco Władysław Zelenski. En Cracovia, como estudiante con diecisiete años de edad, hizo su debut como concertista con el Concierto Nº3 para Piano de Beethoven con la orquesta local.
A la edad de dieciocho años se trasladó a París y estudió piano con Louis Diémer y composición con Léo Delibes. Dos años más tarde en el Conservatorio de París, en el que ganó el primer premio en piano, contrapunto y fuga. Según Stojowski, sin embargo, en una entrevista en diciembre 1901 que apareció en una revista de Varsovia, los profesores que tuvieron la influencia más profunda sobre él como músico fueron el violinista polaco-compositor Wladyslaw Gorski y el pianista y compositor Ignacy Jan Paderewski.
La música Stojowski se encontró lo suficientemente digna de ser incluida en el primer concierto de la Orquesta Filarmónica de Varsovia, el 5 de noviembre de 1901. Su Sinfonía en re menor, op. 21, que apareció en ese primer concierto dirigido por Emil Mlynarski, había ganado el primer premio (1.000 rublos) en un Concurso de Música Paderewski en Leipzig el 9 de julio de 1898. Además de contar con su sinfonía concierto realizado en ese prestigioso primer Stojowski apareció como recitalista en diciembre y otra vez como solista en piano n º Saint-Saëns Concierto para cuatro en enero de 1902.
En octubre de 1905, Stojowski navegó en el Moltke SS a los EE.UU., por invitación de Frank Damrosch, fundador y director del Instituto recién formado de Arte Musical, para dirigir el departamento del instituto de piano, fue recomendado para el cargo por el pianista Harold Bauer y violonchelista Pablo Casals. Nueva York se convirtió en su hogar por el resto de su vida.
El instituto más tarde se fusionaría en 1924 con la Escuela Juilliard de posgrado para formar la Escuela Juilliard, donde Stojowski también enseñar durante los veranos de 1932 y 1940-46. En Nueva York, fue aclamado como un gran compositor, pianista y pedagogo, y tuvo la distinción de ser el primer compositor polaco a tener un concierto completo dedicado a su música interpretada por la Filarmónica de Nueva York.
Después de seis años de enseñanza en el Instituto de Arte Musical, Stojowski luego dirigió el departamento de piano en la Escuela de Música Von Ende hasta 1917. Por último, debido al gran número de estudiantes que querían trabajar con él, abrió su propio 'Studios Stojowski' en su casa de piedra rojiza de cuatro pisos en 150 West 76th Street en Manhattan. Entre los alumnos Stojowski eran Mischa Levitzki, Alfred Newman, Brico Antonia, Arthur Loesser, y Oscar Levant.
Nacido cerca de la ciudad de Kielce, Stojowski comenzó su formación musical con su madre, y con el compositor polaco Władysław Zelenski. En Cracovia, como estudiante con diecisiete años de edad, hizo su debut como concertista con el Concierto Nº3 para Piano de Beethoven con la orquesta local.
A la edad de dieciocho años se trasladó a París y estudió piano con Louis Diémer y composición con Léo Delibes. Dos años más tarde en el Conservatorio de París, en el que ganó el primer premio en piano, contrapunto y fuga. Según Stojowski, sin embargo, en una entrevista en diciembre 1901 que apareció en una revista de Varsovia, los profesores que tuvieron la influencia más profunda sobre él como músico fueron el violinista polaco-compositor Wladyslaw Gorski y el pianista y compositor Ignacy Jan Paderewski.
La música Stojowski se encontró lo suficientemente digna de ser incluida en el primer concierto de la Orquesta Filarmónica de Varsovia, el 5 de noviembre de 1901. Su Sinfonía en re menor, op. 21, que apareció en ese primer concierto dirigido por Emil Mlynarski, había ganado el primer premio (1.000 rublos) en un Concurso de Música Paderewski en Leipzig el 9 de julio de 1898. Además de contar con su sinfonía concierto realizado en ese prestigioso primer Stojowski apareció como recitalista en diciembre y otra vez como solista en piano n º Saint-Saëns Concierto para cuatro en enero de 1902.
En octubre de 1905, Stojowski navegó en el Moltke SS a los EE.UU., por invitación de Frank Damrosch, fundador y director del Instituto recién formado de Arte Musical, para dirigir el departamento del instituto de piano, fue recomendado para el cargo por el pianista Harold Bauer y violonchelista Pablo Casals. Nueva York se convirtió en su hogar por el resto de su vida.
El instituto más tarde se fusionaría en 1924 con la Escuela Juilliard de posgrado para formar la Escuela Juilliard, donde Stojowski también enseñar durante los veranos de 1932 y 1940-46. En Nueva York, fue aclamado como un gran compositor, pianista y pedagogo, y tuvo la distinción de ser el primer compositor polaco a tener un concierto completo dedicado a su música interpretada por la Filarmónica de Nueva York.
Después de seis años de enseñanza en el Instituto de Arte Musical, Stojowski luego dirigió el departamento de piano en la Escuela de Música Von Ende hasta 1917. Por último, debido al gran número de estudiantes que querían trabajar con él, abrió su propio 'Studios Stojowski' en su casa de piedra rojiza de cuatro pisos en 150 West 76th Street en Manhattan. Entre los alumnos Stojowski eran Mischa Levitzki, Alfred Newman, Brico Antonia, Arthur Loesser, y Oscar Levant.
Aquí, junto a su esposa de origen peruano, Luisa Morales Macedo, el pianista / compositor no sólo enseñó hasta el final de la década de 1930, sino que también creó lo que llamó a sus tres mejores composiciones: sus hijos, Alfred (1919), Henry ( 1921) y Ignace (1923-1984).
En cuanto a la obra, fue escrita en 1905, una de sus primeras composiciones después de mudarse a Estados Unidos. Se dedicó al Sr. Theodore Dubois, director del Conservatorio de París, y debido a su popularidad, desde entonces ha sido transcrito para viola y otros instrumentos. Se aprecian, características de estilos anteriores, es una obra que está a caballo entre finales del romanticismo tardío e impresionismo en cuanto al estilo, ya que consta de modulaciones lejanas, propias del romanticismo pero también giros modales que la acercan al impresionismo temprano.
El título de la obra, “Fantasie” hace referencia a una forma libre de carácter imaginativo e improvisatorio, es decir, no tiene una estructura rígida en cuanto a los temas o secciones, aunque a menudo está inspirada en la forma sonata. La Forma Fantasía se lleva usando desde el barroco, (por ejemplo la conocida “Fantasía cromática y Fuga” Bach).
La fantasía consta de partes bastantes solísticas para trombón, donde se explota el registro, y la gama de articulaciones. Los temas por norma general pasan del trombón al piano y viceversa, e incluso coexisten entre sí. Un tema de carácter melódico para el trombón es usado por el piano en carácter de acompañamiento o incluso con carácter de respuesta o enlace entre las partes.
Desde mi punto de vista la Sección [(A)(cc.1-26] consta de tres partes, tiene un carácter de exposición del material, por lo que el compositor pide que se le haga entender bien al público mediante su escritura. Dentro de esta Sección las partes serian “rápido-lento-rápido” . En la primera parte o subsección rápida [cc.1-6] tenemos una sección con carácter introductorio de piano que finaliza con la entrada del trombón con una indicación de “poco maestoso” donde nos indica el autor la importancia del trombón sobre el piano, esta entrada del trombón nos lleva a la siguiente parte o subsección lenta [6-13], en la que el trombón canta sobre un acompañamiento de piano durante la mitad de la subsección, la otra mitad el trombón realiza un juego de arpegios, picados y ligados que serán importantes a lo largo de la obra planteados como materiales importantes. Esta parte a solo lleva una indicación agógica de accel. la cual desencadenará en la tercera y última subsección rápida [cc.13-26] la cual coincide con la primera subsección de esta primera sección, que se desarrolla a modo de puente para llevarnos a la siguiente sección.
La segunda sección [cc.27-41] es contrastante en cuanto a la primera, además del carácter (dolce expressivo) y la agógica (Lento) es una sección sencilla en cuanto a subdivisiones ya que solo consta de un motivo que desarrolla el trombón, que está tomado de la segunda subsección lenta de la primera sección, la cual evoluciona a través de progresiones, preparando la vuelta a una sección con similitud a la primera (sección A’) a la que llega a través de progresiones cada vez más parecidas a la segunda subsección lenta de la primera.
La tercera sección [(A’) cc.42-61] guarda mucha relación con la primera en cuanto a ritmo, tempo, pero está desarrollada basándose solo en la primera subsección, guarda el ritmo, los giros del trombón y progresiones de pocos compases muy bien dirigidas hasta la siguiente sección.
La cuarta sección [(C) cc.62-94], es la más elaborada que coincidiría con el desarrollo de una forma sonata ya que posee la mayor importancia de la obra con un tema romántico casi melancólico. En esta sección vuelve a pasar lo mismo que en la primera, esta dividida en tres subsecciones:
- la primera subsección es corta, [cc.62-71]
- la segunda es donde más se desarrolla [cc.72-88]
- la tercera vuelve el carácter de la primera subsección de esta parte la cual se desarrolla del mismo modo que a lo largo de la obra en base a progresiones sostenidas por un ritmo regular en el piano a modo de melodía acompañada, pero introduciendo también pequeñas partes del tema en el acompañamiento lo que da mayor riqueza e importancia a la sección. [cc.88-94]
Por ultimo la quinta Sección (A’) [cc.94-final] comienza con el tema inicial en el piano lo que al espectador le resulta bastante familiar ya que aparece bastante a lo largo de la obra, usa éste planteamiento para justificar la corta duración, e introducirse de lleno en una coda, llena de materiales motívicos usados a modo de progresiones en ambos instrumentos que parece que nos van a llevar a un clímax total de la obra pero lo frena en una melodía dulce procedente de la sección B, lo que a nuestros oídos es familiar pero no lo reconocemos con la misma nitidez que A, debido a que los temas son parecidos y A es el único que el autor nos expone para reconocerlo con facilidad, de esta manera consigue que el final de la coda parezca algo nuevo pero totalmente digerible en carácter expresivo, con un aire de esperanza llevándonos hasta el final de la obra.
En conclusión la obra consta de cinco secciones, que parten de la primera; nos quedaría como forma general, ABA’CA’’ esta última parte con carácter codal más correctamente podríamos llamarlo periodo conclusivo. A lo largo de la obra podemos ver la importancia armónica, del desarrollo de materiales, y variación de los mismos, que en definitiva dan una homogeneidad y evolución a la obra, cualidades que dan más valor a las composiciones de esta época.
Desde el punto de vista del trombón, esta obra se encasilla dentro del repertorio de profesional por las siguientes características:
- gran variedad de articulación que exigen de dominio técnico
- exigencia de control de matices especialmente “p”
- diferenciación entre motivo rítmico similares
- calidad interpretativa
Edición Utilizada: Keith Brown
Trabajo realizado por: Antonio de la Torre Aguilera
Alumno de Composición del CSM de Córdoba
No hay comentarios