Concierto para Trombón Bajo de Robert Spillman (Análisis)
Introduccion:
El Concierto para Trombon Bajo de Robert Spillman es una de las piezas standards más requeridas en concursos internacionales, audiciones para universidades, orquestas profesionales y recitales alrededor del mundo. A la hora de enfrentar la preparación para la ejecución de esta pieza, el trombonista, en muchos casos se encuentra con que no hay la suficiente información teórica para respaldar el aprendizaje práctico de la misma. Es por esto que la idea principal del siguiente trabajo de investigación es la de servir como punto de partida y material de apoyo para el trombonista interesado en abordar esta pieza como parte de su repertorio.
Aspectos Históricos
Robert Spillman, (1936-), es profesor emérito de la Universidad de Colorado en Boulder donde fue director de la facultad de piano y director musical del Programa de Opera . Estudió en el Eastman School of Music , recibiendo una licenciatura en música, un Certificado de Ejecucion en el Piano, y una Maestría en Artes de la Teoría Musical. Spillman estudió composición con el maestro Luis Mennini, mientras que al mismo tiempo servía como pianista para la Rochester Philharmonic Orchestra, donde compartió ampliamente con los instrumentistas de ésta . El Profesor Spillman pasó numerosos veranos como estudiante , acompañante y entrenador, en el Chautauqua Institute. Tambien fue durante muchos años el Subdirector del Centro de Ópera en el Festival de Música de Aspen. Entre sus participaciones para el Festival de Aspen se incluyen: clases de piano, ópera y lenguas; realizando con frecuencia conciertos de cámara y presentaciones de ópera. El Sr. Spillman tiene varias composiciones publicadas a través de Edición Musicus.
Su libro “El arte del acompañamiento” fue publicado por Schirmer Books en 1985, “Lectura a primera vista para teclado” se publicó en 1990, y” La Poesía en la canción”,que fue publicada por Oxford University Press en 1995. El professor Spillman se ha mantenido muy activo en los EE.UU. como acompañante de artistas, como la mezzo-soprano Jan DeGaetani; el violonchelista Yehuda Hanani, así como muchos otros. También Spillman ha actuado como solista para numerosas orquestas. En 1957, el Sr. Spillman escribió “Dos Canciones” para el Profesor Roger Bobo, quien fuera en el pasado, el famoso tubista de la Orquesta Filarmónica de Los Ángeles
y la Escuela de Música Eastman . Mas tarde, Spillman decide escribir el Concierto para Trombón Bajo (Bobo CD 125). Este Concierto para Trombón Bajo fue escrito para la Ed. Anderson en 1959, cuando tanto el señor Spillman como el Sr. Anderson cursaban su último año como estudiantes en la Escuela de Música Eastman. Más tarde, después de graduarse, el Sr. Anderson toma la posición de trombón bajo para la Orquesta de Cleveland. En febrero de 1960, el estudiante David Richey, antes de convertirse en el trombón bajo de la Orquesta Filarmónica de Buffalo, ganó el concurso concierto en la Escuela de Música Eastman y realizó la versión del “Concierto” para orquesta por primera vez con la Orquesta Eastman-Rochester. Esta presentación estuvo dirigida por el compositor y educador Howard Hanson, quien fuera el director de la Escuela Eastman de Música , por espacio de cuarenta años (Lenti 1-3).
y la Escuela de Música Eastman . Mas tarde, Spillman decide escribir el Concierto para Trombón Bajo (Bobo CD 125). Este Concierto para Trombón Bajo fue escrito para la Ed. Anderson en 1959, cuando tanto el señor Spillman como el Sr. Anderson cursaban su último año como estudiantes en la Escuela de Música Eastman. Más tarde, después de graduarse, el Sr. Anderson toma la posición de trombón bajo para la Orquesta de Cleveland. En febrero de 1960, el estudiante David Richey, antes de convertirse en el trombón bajo de la Orquesta Filarmónica de Buffalo, ganó el concurso concierto en la Escuela de Música Eastman y realizó la versión del “Concierto” para orquesta por primera vez con la Orquesta Eastman-Rochester. Esta presentación estuvo dirigida por el compositor y educador Howard Hanson, quien fuera el director de la Escuela Eastman de Música , por espacio de cuarenta años (Lenti 1-3).
El Concierto para Trombon Bajo:
Aspectos Teóricos
En el primer movimiento, la forma de la pieza se presenta combinando una idea melódica rápida dividida en dos temas melódicos, que termina con un fragmento anticipado del tema principal del tercer movimiento.
El segundo movimiento desarrolla un tema rápido jugado en un tempo de vals agitado, combinado con un tema secundario sincopado.
Por último, el tercer movimiento es un movimiento lento y relajado. Recapitula y desarrolla el tema de cierre que se presentó al final del primer movimiento.
Aunque la pieza es una obra tonal que se centra en los centros tonales de F, E y C, en muchos aspectos, la pieza no está escrita en forma sonata tradicional. El primer movimiento, Allegro-Andante, combina dos temas. El tema principal es presentado por el solista y pianista a principios de la pieza. Se utilizan figuras rápidas que dan una sensación de energía. Este primer tema se gira en torno a la tonalidad de Fa menor.
En contraste con el tema principal, el tema secundario es una idea lírica melódica que no pierde su dinámica de movimiento, hacia delante a pesar de que está escrito con valores de notas más largas. El puente, interpretado por el piano, entre el tema primario y secundario, se mantiene dentro de la tonalidad de Fa menor hasta la ir repentina irrupción, en una dinámica más suave, del tema secundario en el compás 21 en la modalidad de Fa sostenido frigio.
Después del desarrollo del tema secundario, el piano comienza una transición que progresivamente modula de vuelta a la tonalidad de Fa menor en el compas 50. En este punto, el trombón toca un solo durante ocho compases, que conduce a los dos últimos compases de esta transición, estableciendo la tonalidad de Fa Mayor de nuevo en la recapitulación del tema principal. Finalmente, después de esta transición, los temas primarios y secundarios se vuelven a desarrollar incluyendo un recitativo adicional al final del tema secundario. Este recitativo desarrolla un tema adicional al final del primer movimiento en la tonalidad de Do menor que sirve como una anticipación de lo que va a ser el tema principal del último movimiento.
En conclusión, este primer movimiento está escrito en una forma ABABC.
El segundo movimiento, Vivace, es el movimiento más rapido de la pieza. Al igual que el resto de la pieza, está escrito en un estilo tonal y la tonalidad predominante de este segundo movimiento es Mi menor. Comienza con una introducción misteriosa y muy larga, con una duración de 31 compases, conduciendo al tema principal del movimiento en el compass 32. El tema principal es una línea melódica escrita en un ritmo rápido de 3/4 que se va a jugar como un agitado tiempo de vals que combina negras acentuadas continuas y terminando con largas blancas con puntillos, variando en ocaciones con frases rapidas de negras y corcheas .Esto se desarrolla del compas 32 al compas 79.
Después de que el pianista ha tocado la transición, el tema secundario comienza en el compás 97 y se desarrolla hasta el compás 161. El tema secundario permanece en la tonalidad de Mi menor, pero el sentido de ritmo cambia con una nueva idea melódica sincopada. Este tema se aprovecha del movimiento sincopado producido por las negras con puntillo dentro de los compases de 3/4 y las negras con puntillo ligadas al comienzo de algunas de las frases.
Después del largo desarrollo del tema secundario, existe una re-transición que utiliza una variación de la introducción original. Esta transición provoca la recapitulación del tema principal sin recapitular el tema secundario, dando a este segundo movimiento la forma ABA.
El tercer movimiento, Andante, es el movimiento lento y relajante de toda la pieza. Este movimiento recapitula y desarrolla el tema en Do que se tocó al final del primer movimiento y mantiene esta misma idea como único tema del movimiento.
Aunque temporalmente este movimiento modula a varias tonalidades, se centra en la tonalidad de Do Mayor. Según lo comentado por el propio compositor, él quiso presentar al final, un "sentido de satisfacción emocional”. Después de toda la turbulencia de los dos movimientos anteriores, esta clave proporciona al final de la obra, una sensación de paz entre el público.
Aspectos de la Ejecucion
La complicación de la claridad del pasaje viene cuando la vara requiere moverse muy rápido desde el Mi bemol en la tercera a la sexta o Do en primera posición con la válvula. De tercera a la sexta posición, la distancia es muy amplia, por lo que el brazo tiene que moverse muy rápido para llegar a tiempo entre las dos posiciones. Sin embargo, si la nota Do se ejecuta en primera posicón, la distancia es más corta, pero ahora la válvula se convierte en parte de la ecuación en la que el trombónista debe ser capaz de sincronizar la velocidad de la vara con la velocidad de la válvula. Por lo tanto, estos pasajes rápidos se deben ejecutar con un estado mental muy lírico y melódico, con el fin de facilitar la ejecución, y a su vez tratando de no producir líneas frenéticas o agitadas. Las líneas melódicas largas, por otro lado, suelen ser oscuras y misteriosas, aunque al mismo tiempo incluyen una mezcla de bellas y poderosas ideas jazzistas. Estas líneas se deben ejecutar de manera muy expresiva, pero con un sentido de dirección rítmica de modo que el tempo no se pierda en el proceso.
Aunque el largo tema melódico , tal como el tema secundario en el primer movimiento, está escrito en 4/4, es mejor que aparente ser un 2/2, de manera que el movimiento lírico pero dinámico, permanezca en su lugar y la pieza no pierda su energía. Como con muchas otras piezas de trombón melódicos, la atención a una corriente de aire continua en combinación con un uso más ligero de la lengua es el concepto de la idea más adecuada para realizar esta pieza correctamente. Al igual que en el primer movimiento, el segundo movimiento tiene también dos temas principales, uno rápido y lírico. De la misma manera que en el primer movimiento, el tema principal podría tornarse frenético, de modo que el impulso necesita ser pensado en uno, nunca permitiendo al intérprete perder la energía y al mismo tiempo manteniendo en el aire, el sentido de una lenta línea melódica. Aun cuando el tema secundario es un pasaje melódico largo, necesita ser pensado como un ritmo de 6/8 de modo que el movimiento lírico pero dinámico permanezca en su lugar y la pieza no pierda su energía. Una vez más, el uso de una corriente de aire continua y el manejo liviano de la lengua son necesarios para una mejor interpretacion de la síncopa.
Bibliografía
• Bobo, Roger. Bobissimo! Lo mejor de Roger Bobo. Crystal Records, 1991. CD 125.
• Lenti, Vincent. Sirviendo un arte grande y noble: Howard Hanson y la Eastman School of Music. Rochester, NY: Meliora Press, 2009. 1-3
• Reino Instrumentos Musicales EE.UU.. Conn 88H Trombón Catálogo UMI. Y-C132 5/99. Elkhart, IN. 2010. 1-2.
• Spillman, Robert. Entrevista en línea privadas. Miami-Boulder, Enero 2011.
Trabajo cedido por:
José Leonardo León (Instructor asistente en el estudio del Dr. William Standley de la Universidad de Colorado y Artista RATH)
La version original en Ingles esta publicada en mi pagina web http://www.joseleonardoleon.com/home.html bajo Teaching - Educational Resources. Saludos Jose L. Leon
ResponderEliminar